¿Qué continen los cosméticos?

En repetidas ocasiones podemos leer cuidadosamente los ingredientes de cosméticos, maquillajes, ambientadores, velas, perfumes o jabones. Sin embargo, no tenemos por qué entender que contienen, ya que desconocemos el significado de las sustancias que se utilizan para elaborar las fórmulas. Para quienes deseen informarse más, hemos elaborado la siguiente lista, detallando qué productos de origen animal suelen contener los ingredientes utilizados en cosmética.
Algunos productos se obtienen a través de métodos como la vivisección, otros son restos de mataderos o de la industria láctea, etc..
Adrenalina: Hormona extraída de glándulas de mamíferos diversos.
Albúmina: Proteína de huevo.
Acido láctico: Contiene sangre de vacuno y lácteos fermentados.
Acido Alpha Hydroxic: Común en algunos exfoliantes. Contiene lácteos.
Jalea Real: Sustancia segregada por las glándulas hipofaríngeas de la cabeza de abejas obreras jóvenes, de entre 5 y 15 días, que mezcla con secreciones estomacales y que sirve de alimento a todas las larvas durante los primeros tres días de vida
Cera de abeja: Procedente de las colmenas de abejas.
Seda: Segregada por glándulas de ciertos artrópodos o de los capullos creados por la larva de Bombyx mori, más conocida como gusano de seda.
Biotin: Vitamina H, vitamina B7 y a veces también llamada vitamina B8. Suele encontrarse en productos lácteos, pero la levadura de cerveza contiene biotin de origen vegetal.
Carmine: Usado como pigmento para maquillajes. Procedente de un insecto llamado cochinilla (Dactylopius coccus).
Cetly Alcohol o Cetly Palmitate o Aceite de ballena: La palabra “Cetly” deriva del latín Cetus (cetáceo). Se compone de grasas de ballenas y otros cetáceos. Ver también espermaceti.
Esperma de ballena o Espermaceti: Pese la homonimia con el líquido seminal, esperma de ballena o espermaceti es también un líquido extraído de las cavidades del cráneo (en la zona cefálica) de ballenas y cachalotes, el cual se utiliza en cosmética, para la fabricación de lubricantes, combustibles, velas y productos farmacéuticos. Su nombre procede del inglés spermaceti, aunque la etimología original proceda de la composición griega semilla de cetáceo.
Esperma: Liquido seminal de mamñiferos diversos.
Caseína: Proteína láctea.
Colágeno: Molécula proteica que forma fibras (fibras colágenas). Estas se encuentran en todos los organismos pluricelulares. Son secretadas por las células del tejido conjuntivo como los fibroblastos, así como por otros tipos celulares. Es el componente más abundante de la piel y de los huesos, cubriendo un 25% de la masa total de proteínas en los mamíferos.
Aceite Marino: Puede contener derivados diversos de crustáceos, mariscos, mamíferos marinos o peces.
Gelatina: La gelatina se extrae hirviendo huesos y restos de matadero, como sesos. Se puede hacer gelatina vegetal derivada de aceites vegetales.
Glicerina o Glicerol: Producto de la degradación digestiva de los lípidos, paso previo para el ciclo de Krebs. Se produce también como un producto intermedio de la fermentación alcohólica, por ello, existen alternativas de origen 100% vegetales obtenidas a partir de la fermentación de alcohol. El producto químico puro se denomina Glicerol y el producto comercial impuro se denomina Glicerina.
Keratina: Proteína animal.
Lactosa: Azúcar procedente de la leche de bóvido.
Aceite de Mink: Aceite procedente de los minks, mamíferos también explotados por la industria peletera.
Aceite de Musk o Almizcle: Obtenido a partir de una sustancia de fuerte olor, segregada por una glándula del ciervo almizclero.
Aceite de tortuga: Aceite extraído de diferentes especies de tortuga.
Panthenol: Es el análogo alcohol del ácido pantoténico (vitamina B5) y por ende provitamina de B5. Puede ser de origen animal o vegetal.
Placenta: Procedente de los partos de mamíferas diversas.
Propolis: Usado en champús y desodorantes. Generado por la abejas.
Provitamina A o Caroteno o Beta Caroteno: Compuesto químico llamado más específicamente β-caroteno. Puede proceder del hígado de mamíferos diversos.
Provitamina B: Ver Pantheol.
Acido Úrico: Es un compuesto orgánico de carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Suele ser un producto de desecho que se encuentra en la orina y en las heces.
Experimentación con animales

LOS ORÍGENES DE LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES
La experimentación con animales es el tema más controvertido en la filosofía de la liberación animal, siempre y cuando esta sea con finalidades estrictamente médicas. Aún así, el tema no es para nada simple, sino de una gran complejidad.
La experimentación con animales y, muy especialmente, la vivisección (es decir, la disección en vivo de animales) empezó a generalizarse a partir del siglo XVII, sobretodo de la mano del filosofo francés René Descartes, cuyas teorías, en la actualidad, ya han perdido gran parte de su sentido.
Según Descartes, los animales no sufrían, ya que carecían de alma y los gritos que emitían al ser vivíseccionados por científicos eran como ruidos emitidos por máquinas estropeadas. Partiendo de estos principios, no había que preocuparse por los animales. Dios los había creado para servir a los seres humanos.
La filosofía de Descartes fue superada gracias a los avances científicos que aportó la obra del británico Charles Darwin, quien aportó al avance de la ciencia una teoría irrefutable y fundamental, la Teoría de la Evolución, por la cual se constata que el ser humano es un animal más que se ha formado a partir de la evolución de otras especies.
LA EXPERIMENTACIÓN CON ANIMALES EN LA ACTUALIDAD
Al contrario de lo que la mayoría de la población cree, en la actualidad, la mayoría de experimentos con animales NO se realizan con finalidades estrictamente médicas, sino que la mayoría de estos experimentos se realizan con finalidades militares. Por tanto son doblemente rechazables, ya que se causan daños innecesarios a los animales con la finalidad de causar la mayor cantidad de daños innecesarios a personas.
Debido al estricto secreto de Estado, se conoce muy poco sobre los experimentos militares, pero lo poco que se ha podido saber revela que su finalidad es básicamente probar gases tóxicos, la capacidad de destrucción de nuevas armas, e incluso entrenar a los soldados para que estos se insensibilicen y se familiaricen con la acción de matar.
A la experimentación militar le sigue la experimentación con finalidades comerciales. Esta implica la experimentación de cosméticos y maquillajes, productos parafarmacéuticos y de higiene personal, protectores solares, dentríficos, detergentes de uso doméstico e industrial, herbicidas, pesticidas, fertilizantes, pinturas, disolventes y barnices, tabaco, conservantes alimenticios, colorantes alimenticios y para otros usos, potenciadores de sabores artificiales para bebidas y alimentos modificados, comida para mascotas, alimentos modificados o transgénicos, etc.
El objetivo de estos experimentos se base en un plan de marketing que pretende presentar una innovación al mercado y hacer creer al consumidor que necesita dicho producto innovador. El éxito de la campaña de marketing que lo acompañe se verá reflejado cuando haya conseguido que el consumidor considere imprescindible el nuevo producto. Estos nuevos productos pueden ser limpiadores multiusos, champú para que brille más el pelo, champús exclusivos para cabellos rubios, morenos, castaños o pelirrojos, etc., antes de lanzar el producto al mercado, este será experimentado en un centenar de animales.
EL PORQUÉ DE TALES EXPERIMENTOS RESPONDE A VARIAS ESTRATEGIAS COMERCIALES
- Probar sustancias adictivas. La empresa quiere conseguir un producto que a cause adición en el consumidor, y por ello quiere medir los índices de adicción de algunas sustancias.
- Pruebas de toxicidad. La empresa quiere realizar un estudio para conocer los efectos que pueda tener su producto, para afrontar y defenderse de posibles demandas judiciales futuras de consumidores a los cuales el producto haya podido causar algún efecto negativo. De esta forma la empresa puede presentar estudios realizados previamente en los cuales alega no haber detectado efectos secundarios indeseados.
La experimentación con finalidades estrictamente médicas es un hecho que muchas personas, aunque les pese, consideran un mal necesario. La causa de este hecho se encuentra en las campañas de marketing de las poderosísimas industrias farmacéuticas, y en mantener a la población desinformada sobre las alternativas efectivas que pueden ser más fiables que la experimentación animal.
LA VERDAD SOBRE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
La industria farmacéutica es poderosísima ya que controla los precios de semillas, medicamentos y vacunas que pueden salvar la vida de millones de personas y animales, y estos precios no son precisamente asequibles.
La industria farmacéutica también se nutre del marketing, la publicidad, la adicción de los clientes y sobretodo de las patentes. Cuando un laboratorio farmacéutico descubre la fórmula de un medicamento para tratar una enfermedad determinada, este laboratorio tiene derecho a ejercer el monopolio de este durante un número determinado de años. Este derecho se conoce como la patente. La patente permite que la empresa venda medicamentos y vacunas de primera necesidad a precios desorbitados, ya que ejerce un monopolio comercial.
La competencia entre empresas para descubrir nuevas fórmulas y poderlas patentar causa que los experimentos sean de estricta confidencialidad. El no intercambio de información entre laboratorios provoca que se utilicen más animales, pues se puede estar repitiendo un experimento cuyo resultado ya se conozca. Esta realidad no es únicamente perjudicial para los animales, sino también para los enfermos y en especial para el avance de la ciencia, ya que si este conocimiento no se comparte, atrasa investigaciones que podrían servir para el bien común.
El derecho comercial de las empresas a obtener la patente, en muchos casos ha chocado con los derechos humanos, ya que los precios impuestos no son en absoluto asequibles para la mayoría de la población, con lo cual se ha negado un derecho tan básico como la asistencia médica. Por ejemplo, las primeras patentes del los fármacos que componen el cóctel antirretroviral para tratar VIH tenían un coste de mil dólares mensuales, siendo la mayoría de afectados personas que vivían en extrema pobreza.
Una vez la patentes han caducado, otros laboratorios pueden comercializar la misma fórmula, pero sin la firma del laboratorio prestigioso, Este tipo de medicamentos se conoce como los genéricos, una especie de marca blanca para medicamentos.
Los genéricos han supuesto una gran esperanza para miles de enfermos en países en vías de desarrollo. Los grandes países productores de genéricos son la India y Brasil, pero la creciente demanda de este tipo de fármacos no ha dejado indiferentes a los grandes laboratorios.
Uno de los mayores ejemplos de la perversidad de la industria farmacéutica se puede encontrar en la demanda judicial que presentó la empresa farmacéutica multinacional suiza Novartis al gobierno de la India con el objetivo de que este país dejara de producir un fármaco genérico para tratar enfermos de cáncer. Finalmente, la justicia dio la razón al gobierno indio, pero la multinacional farmacéutica demostró no tener ningún escrúpulo en dejar sin tratamiento a centenares de miles de enfermos para poder obtener un monopolio.
Además de los intereses que genera conseguir la patente de un fármaco, las empresas farmacéuticas no se preocupan ni de la salud, ni del bienestar de los enfermos, ya que sólo investigan aquellas enfermedades de las cuales podrán obtener grandes beneficios económicos. Si bien se han conseguido grandes avances en el cáncer y el SIDA, es porque estas son una pandemia en el mundo desarrollado y resultan un mercado atractivo. Por lo tanto se realizan investigaciones porque generarán grandes ventas.
Las enfermedades minoritarias, por muy crueles que sean, no son un mercado atractivo para las farmacéuticas, ya que suponen un mercado reducido. En este caso, estas enfermedades serán ignoradas y no se investigan.
De hecho la mayoría de enfermedades del mundo no son investigadas. El porqué de esto es simple. La mayoría de enfermedades del mundo sólo tienen incidencia en los países subdesarrollados, y sólo afectan por ser más vunerables y por exposición al medio, a personas pobres. Males como el Chagas, el Kala-azar, dengue, malaria, tuberculosis, etc., no encuentran cura porque sus enfermos son demasiado pobres para pagar el precio de un tratamiento, aunque algunas de esas enfermedades en otras circunstancias diferentes tendrían cura.
EXPERIMENTOS CLÁSICOS QUE SE HAN REALIZADO Y SE REALIZAN EN ANIMALES
Test "drize"
Para probar, por ejemplo, un nuevo champú, son introducidos una gran cantidad de conejos en cajones que parecen cepos porque tienen un sólo agujero para el cuello, de modo que sólo les queda fuera la cabeza y sin posibilidad de esconderla, ya que el agujero es tan estrecho como el cuello del animal.
Durante varios días les vierten en uno de los ojos una solución concentrada del producto en cuestión, y el ojo sano sirve como referencia. ¿Por qué se utilizan conejos? Porque estos animales no lagrimean lo suficiente como para que la lágrima limpie el ojo y elimine la sustancia. Además, para mayor seguridad, les sujetan los párpados con pinzas para que ni tan siquiera puedan parpadear al sentir el contacto de la dolorosa sustancia en un intento natural de aliviar tanta tortura.
La reacción más fuerte suele provocar la pérdida de la visión, y con anterioridad hinchazones e irritaciones. ¡El animal chilla y golpea con las patas el cajón, buscando alivio... un alivio que no llega, y muchos se parten la columna vertebral en los desesperados intentos por liberarse!
Test de la piel
Es otro tipo de experimentacion con animales de los muchos que existen. Como es imprescindible poner al descubierto la piel, le arrancan el pelo con cinta adhesiva. El animal ha sido previamente inmovilizado para impedir que se rasque o se lama la futura herida. Le aplican las sustancias irritantes con las que se esté experimentando y luego le cubren la zona con yeso adhesivo. Días después los investigadores observan la reacción del irritante. Esta prueba puede repetirse, y a veces en la misma zona del cuerpo, durante todo un año.
Experimentación con animales de sustancias peligrosas
La palabra "DL50" significa "Dosis Letal 50". El 50% del grupo de animales utilizados en el experimento han de morir obligatoriamente, víctimas de terribles sufrimientos.
Muchas son las empresas que poseen sustancias calificadas como peligrosas, que experimentan en animales:, sustancias como hidróxido sódico, nitrato mercurioso, ioduro potásico, ácidos fórmico, tánico, sulfúrico, clorhídrico, mercurocromo, fluiresceína, resolcinol, etc. Es obligatorio que estas sustancias sean experimentadas en animales, al menos, DL50 oral en rata o DL50 cutánea en rata o conejo, o CL50 inhalatoria en rata. Es decir, los animales son sometidos a estas sustancias mediante tres procedimientos distintos: oral, cutáneo o por inhalación. El criterio Hazard Rating (HR) posee tres niveles de peligrosidad de la sustancia. Un HR indica LD50<400 mg/kg., o LC50<100ppm, o TLV<100ppm, es decir, que el material es explosivo, espontáneamente inflamable o altamente reactivo. Esto significa que les introducen por la boca, la nariz o la piel, sustancias que explotan, se encienden solas o les corroen la piel.
(Textos extraídos de: www.bienestar-animal.org)
La mayoría de animales utilizados en laboratorios son conejos blancos, ratas y ratones y cobayas (de aquí la expresión ser un conejito de Indias). El por ué de la utilización masiva de estos es su bajo coste. Pero no hay ninguna ventaja ni semejanza en sus organismos para qué los estudios sobre ellos aporten resultados más fiables. Lógicamente sería más caro, para laboratorios y universidades, comprar primates para cada uno de sus experimentos.
En el caso de los perros, el perro de laboratorio por antonomasia es el beagle, el cual ha sido predilecto para los vivisectores por ser pequeños y dóciles en su carácter. Es decir, víctimas fáciles.
EFECTIVIDAD DE LA EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES
Si bien es cierto que, pese a su falta ética, algunos experimentos con animales han servido para aportar avances científicos, hay que remarcar que la inmensa mayoría no.
La gran mayoría de medicamentos efectivos en personas son sustancias letales para los animales, tales como la penicilina, la aspirina…, y sólo se pudo saber de sus beneficios cuando estos se probaron en personas.
Los virus y las enfermedades reaccionan de forma diferente según cada organismo. Por esta razón hay enfermedades que sólo afectan exclusivamente a animales de determinadas especies. Por ejemplo, recientemente se ha determinado que los estudios de investigación de VIH en chinpancés no han servido de nada, ya que el VIH es un virus adquirido que causa inmunodeficiencia en humanos y afecta, con unas consecuencias fatales, exclusivamente el sistema inmunológico del ser humano. Los chinpancés pueden ser infectados con un virus muy parecido al VIH, probablemente una mutación del mismo, pero no por el mismo que afecta a los humanos. Por lo tanto, estudiar el VIH en un organismo que no puede ser afectado por este es entrar en un callejón sin salida.
ALTERNATIVAS A LA EXPERIMENTACIÓN ANIMAL
El 27 de septiembre de 2007 tuvo lugar en la Universidad de Linz (Austria) el XIV Congreso sobre alternativas a la experimentación animal, el cual se ha convertido en una referencia para los que buscan nuevas estrategias de investigación que no vulneren los derechos de los animales.
El desarrollo de métodos alternativos en las universidades incluye un protocolo basado en el «principio de las tres erres» (reducción, refinamiento y reemplazo):
1.º Reducción: estrategia encaminada a utilizar el mínimo número de animales necesario para alcanzar el objetivo propuesto en el procedimiento.
Para nosotros ni un solo animal debe utilizarse en experimentos.
2.º Refinamiento: incluye la mayoría de aquellos procedimientos que afectan a la vida del animal de experimentación y permiten aliviar o reducir el posible dolor o malestar.
Por ley el investigador debe intentar ofrecer el mayor bienestar al animal, pero en la mayoría de casos ni tan sólo existe ni el más mínimo cuidado. En varios experimentos los animales han muerto porque sus “cuidadores” han olvidado suministrarles agua y alimentos. Una investigación realizada con cámara oculta en la Universidad de Covadance demostró abusos por aparte de los investigadores, los cuales se burlaban de los animales y de los sufrimientos que les causaban.
3.º Reemplazo: Utilización de técnicas alternativas que puedan aportar el mismo nivel de información que el obtenido en procedimientos con animales, e incluso mejores resultados, y que no impliquen en absoluto la utilización de estos.
En la práctica las opciones alternativas disponibles son las siguientes:
Clasificación de los métodos alternativos
1) Evitar la repetición innecesaria de experimentos. Si hubiera disponibilidad de la información e intercambio de la misma no sería necesario experimentar con animales. Con estrategias integradas se podría conseguir resultados más rápidos, más fiables y contrastados sin perjudicar a los animales.
2) Modelos Matemáticos de Predicción:
Cinética ambiental.
Fármaco-toxicocinética (PB-PK).
Relación Cuantitativa Estructura-Actividad (QSAR).
3) Se puede emplear el uso de microorganismos sin sistema nervioso central como bacterias, hongos, protozoos, algas y plantas.
4) Métodos in vitro: se pueden emplear cultivos celulares y órganos y tejidos reconstituidos, procedentes de donantes fallecidos. Explantes, reagregados celulares, micromasas, cocultivos. También cultivos primarios de células dispersadas. Líneas celulares y transgénicas. Sistemas libres de células y células madre, que son aquellas procedentes de nuestro cordón umbilical al nacer. El uso de células madre ha generado grandes expectativas entre la comunidad científica, pero no ha obtenido la aprobación del Vaticano ni lo obtuvo del gobierno de George W. Bush. Ello a pesar de no causar el dolor que causa la experimentación con animales.
5) Estudios en personas voluntarias ya se realizan y no suponen ningún riesgo para la salud, ya que se hacen bajo un estricto control. Todo fármaco, antes de lanzarse al mercado debe ser probado en personas.
6) Modelos para la docencia y la formación de estudiante: modelos mecánicos, sistemas audiovisuales y simulaciones por ordenador y de realidades virtuales. Ya existen programas que reproducen el sistema de funcionamiento de los órganos humanos, así como muñecos de látex con sistemas mecánicos.
Los osos y la extracción de bilis

LAS GRANJAS DE OSOS EN CHINA
Origen y evolución
La bilis de los osos ha sido usada en China durante siglos para curar inflamaciones y para disolver las piedras en la vesícula y los riñones en personas. A pesar de la poca base científica de este método y de la actual existencia de productos sintéticos para este fin, dicha práctica se ha convertido hoy día en uno de los negocios nacionales más rentables para los granjeros chinos.
Tradicionalmente la bilis del oso se obtenía cazando y matando osos en libertad para sacarles la vesícula. Por esta causa, además de la deforestación, los osos salvajes fueron desapareciendo, con lo cual su bilis era difícil de obtener y carísima para la inmensa mayoría de los chinos. Sin embargo, en la década de los ochenta los granjeros chinos importaron una técnica desarrollada en Corea del Norte, que consistía en extraer bilis de osos cautivos sin matarlos. Con esta técnica los osos viven en jaulas apenas más grandes que ellos mismos, se les realizan incisiones en el abdomen y se les inserta un catéter (básicamente un tubo de goma o de plástico) en la vesícula. A continuación se les extrae la bilis, que pasará a la venta en el mercado local. Las granjas de osos se han extendido tan rápidamente que hoy en día las autoridades calculan que existen unos 8.000 osos cautivos en granjas en toda China.
Factores legales y económicos
Los curanderos chinos usan la bilis de los osos negros asiáticos, también llamados Osos Luna por una forma de media luna de tono más claro que lucen en el pelaje del pecho. Bajo la legislación china sobre protección de animales salvajes, la responsabilidad por la protección de estos animales no es de las autoridades centrales sino provinciales. Evidentemente, los intereses de dichas autoridades, la corrupción, la altísima rentabilidad económica de este negocio y la falta de sensibilidad general hacia el sufrimiento de los animales hacen que no se intervenga para evitar estas prácticas. Por otra parte,las granjas de animales, no sólo de osos, se desarrollaron muy rápidamente en la década de los ochenta omo parte del plan de desarrollo económico nacional impulsado por el gobierno central, con lo cual hoy en día las autoridades a todos los niveles prefieren no interferir en ellas.
Efectos de las granjas en los osos salvajes
El bajo precio de la bilis del oso ha incrementado su demanda de manera dramática, con lo cual los mismos granjeros salen a cazar más osos salvajes, diezmando todavía más las poblaciones de osos en libertad. A muchos osos rescatados de granjas les falta un brazo o una pata, indicando que la perdieron en las trampas que los cazadores colocan en los bosques para capturarlos. Sin embargo, el gobierno asegura que hay muchos osos salvajes en China.
Condiciones en las granjas de osos
Los osos viven en jaulas apenas mayores que ellos mismos durante toda su vida (la esperanza de vida es de tres a cuatro años). La mayoría de estas jaulas se oxidan y, por lo tanto, sus puertas ya no pueden abrirse. Los catéteres se les insertan de forma rápida y sin ningún cuidado en la vesícula a través de la pared abdominal para extraer la bilis dos veces al día. Tanto las jaulas como los aparatos de colecta de bilis están extremadamente sucios, y a causa de esto los osos sufren heridas, peritonitis y todo tipo de parásitos. Sus músculos se atrofian por falta de movilidad. Los osos rescatados de estas granjas no pueden mantenerse de pie ni moverse a cuatro patas. Con frecuencia, se les extirpan los colmillos y las uñas para prevenir daños a los mismos granjeros.
El gobierno y las granjas de osos
Como ya se ha mencionado, la responsabilidad de la protección de los osos está en manos de las autoridades provinciales que, con pleno conocimiento del gobierno central, no han desarrollado ningún tipo de acción a este efecto. Aun así, especialistas en vida salvaje siguen intentando presionar a las autoridades a todos los niveles para conseguir la desaparición de estas granjas. Sin embargo, el gobierno chino argumenta que si los permisos de las granjas son revocados, los granjeros exigirán compensaciones, y los miles de osos liberados necesitarán cuidados y alimentación, algo que, según ellos, sería muy difícil de asumir a nivel económico
Conclusión
Si bien ningún tipo de maltrato animal es excusable en ninguna parte del mundo, la eficacia médica de los productos derivados de la bilis del oso es altamente cuestionable y además sustituible por productos sintéticos de probada efectividad. Por lo tanto, las granjas de osos se basan en un interés puramente económico alimentado por la superstición, la tradición, y el desprecio más radical por el sufrimiento de los animales.
Por otra parte, los argumentos de las autoridades chinas caen por su propio peso. En un país donde la población vive sometida a las leyes más estrictas y a un control policial extremo, la legislación prácticamente inexistente para proteger a los animales no deja de ser paradójica y una indicación más de que en China todo vale para obtener beneficios económicos.
LIBERA! apoya y fomenta el trabajo realizado por la Fundación Animals Asia, en la recuperación de osos explotados para extraer su bilis.
Productos de la compañía Procter & Gamble, una de las mayores empresas que experimenta sus productos con animales

Procter & Gamble es una de las empresas multinacionales con mayor capital del mundo.
Fundada en 1837 en Cincinnati (Ohio), esta corporación se dedica a la fabricación de bienes de consumo variopintos, especialmente jabones, cosméticos, perfumes, detergentes, etc., aunque también fabrica alimentos, bebidas, comida para animales, medicamentos o electrodomésticos. El total de productos y marcas de esta compañía es inmenso.
Esta macrocorporación es una de las mayores torturadoras de animales del mundo, ya que utiliza miles de cobayas, perros, ratas, etc., para realizar miles de experimentos con finalidades comerciales.
Ver más información sobre la experimentación con animales
El día 21 de Mayo se celebra el Día Internacional Contra P&G, en el cual, en ciudades de todo el mundo se pide a la multinacional norteamericana que abandone la experimentación y reemplace sus experimentos por métodos alternativos.
LIBERA! insta a todo el mundo a actuar de forma responsable y no consumir productos de P&G ni de cualquier otra empresa que experimente con animales, así como a rechazar el consumo de productos de origen animal.
Estos son los productos de P&G clasificados:
Limpieza del Hogar:
Ariel
Lejía Ace
Don Limpio
Fairy
Febrezze
Viakal
Lenor
swiffer
Higiene personal y cosméticos:
Tampax
Head & Shoulders (HS)
Olay
Max Factor
Pantene Pro V
Wash & Go
Herbal Essences
Gilette
Shockwaves
Kolestint
Higiene Bucal:
Oral B
Fluocaril
Fluodontyl 1350
Kukident
Parogencyl
Productos profesionales para peluquerías y centros de estética:
System Professional
Wella
Sebastián
Sasson
Clariol
Alimentos y Bebidas:
Sunny Deligh
Patatas Pringles
Electrodomésticos y afines:
Braun
Duracell
Fragancias:
Baldessarini
Boss
Boss Skin
Dolce & Gabanna
Dunhill
Escada
Hugo Boss
Lacoste
Montblanc
Puma
Gucci
Rochas
Medicamentos y otros productos parafarmacéuticos:
Acrel
Dolorac
Droal
Ideos
Intrinsa
Octegra
Toraseptol
Yatrox
Zentavión
Primera defensa
FormulaExpec
FormulaTus
Inhalador Vicks
MediNait
Metamucil
SinexSensi
VapoRub
Vicks Spray Nasal
Praims
Productos para el autodiagnóstico del embarazo:
Clearblue
Anticonceptivos:
Persona
Comida para animales:
Eukanuba
Iams
La sede central de P&G se encuentra en Cincinnati, en el Estado de Ohio (EEUU). En España, Procter & Gamble tiene sus oficinas centrales en Alcobendas (Madrid), y su planta de producción en Mataró (Barcelona).